tertuliapsicoanalitica

A topnotch WordPress.com site

  • #28
  • About
  • Casa de Freud
  • Conozca al Autor
  • Epistemología
  • Espectro Autista
  • INTERVENCIÓN EN CRISIS
  • Investigación
  • Links – Enlaces
  • Perversión
  • Psico-Expo
  • Psicoanálisis y Mitos
  • PSICOANÁLISIS APLICADO
  • Psicoanálisis y Filosofía
  • Psicoanálisis y Neurociencias
  • Psicoanálisis y Universidad
  • PSICOSIS
  • Psicoterapia
  • Psicoterapia de Apego
  • Psicoterapia de la tercera edad
  • Psicoterapia de Parejas
  • Psicoterapia Psicoanalítica
  • Psicoterapia Psicoanalitica de Grupos
  • Psicoterapia Psicoanalítica de Niños
  • Psiquismo Arcaico
  • SEXUALIDAD
  • Supervisión de orientación Psicoanalítica
  • Técnica Psicoanalítica
  • Tema Itinerante
  • Teoría del Vínculo
  • Tertulia 8 MM
  • Violencia basada en Género

El concepto de “Banalidad del mal” en Hannah Arendt

Publicado por tertuliapsicoanalitica el octubre 27, 2017
Publicado en: Filosofia, Uncategorized. Deja un comentario

Carlos Kohn y Yubiza Zarate

Instituto de Filosofía Universidad Central de Venezuela Caracas – Venezuela carloskohn59@gmail.com; yubizarate@gmail.com

“Nos convertimos en no se me ocurre otra palabra en un animal gregario… Sí, un animal de costumbres; y, cuando recibimos una orden, damos automáticamente un taconazo y decimos ‘jawohl’.” Declaración de Eichmann en su juicio, el 18 de junio de 1961 (1)

1. Introducción
Una de las exhortaciones más significativas que ha legado Hannah Arendt en su gran obra Los orígenes del totalitarismo de 1951, fue haberle planteado al pensamiento filosófico la inconmensurable tarea de reflexionar sobre los hechos acaecidos en los campos de concentración nazi, que ella refiere como “la carga de nuestro tiempo”, o, como bien lo explica Fernando Bárcena: “el sufrimiento del ser humano (en esos campos) es lo que, desgraciadamente, constituye la horrible novedad del siglo XX. Un siglo que no se ha caracterizado precisamente por la muerte de Dios, sino por la muerte del hombre, por la muerte de lo humano y de la humanidad” (2). O, a decir, de Adorno y Horkheimer: “una humanidad… (que se ha) hundido en un nuevo género
Carlos Kohn y Yubiza Zarate Instituto de Filosofía Universidad Central de Venezuela Caracas – Venezuela

“Nos convertimos en no se me ocurre otra palabra en un animal gregario… Sí, un animal de costumbres; y, cuando recibimos una orden, damos automáticamente un taconazo y decimos ‘jawohl’.” Declaración de Eichmann en su juicio, el 18 de junio de 1961 (1)

1. Introducción
Una de las exhortaciones más significativas que ha legado Hannah Arendt en su gran obra Los orígenes del totalitarismo de 1951, fue haberle planteado al pensamiento filosófico la inconmensurable tarea de reflexionar sobre los hechos acaecidos en los campos de concentración nazi, que ella refiere como “la carga de nuestro tiempo”, o, como bien lo explica Fernando Bárcena: “el sufrimiento del ser humano (en esos campos) es lo que, desgraciadamente, constituye la horrible novedad del siglo XX. Un siglo que no se ha caracterizado precisamente por la muerte de Dios, sino por la muerte del hombre, por la muerte de lo humano y de la humanidad” (2). O, a decir, de Adorno y Horkheimer: “una humanidad… (que se ha) hundido en un nuevo género
de barbarie” (3).  Este nuevo género de barbarie es, afirma Arendt, el de los sistemas totalitarios, los cuales, aspiran a convertir a los hombres en superfluos, en autómatas o en objetos prescindibles. Para nuestra autora, el “terror totalitario” se diferencia de la aplicación de la violencia, que ejerce un régimen cuyo propósito es derrotar a los enemigos, que por más adversarios que fueran, no dejan de ser considerados “seres humanos”, en que busca la dominación total en la que no cabe ningún resquicio de libertad, condición para la tolerancia o respeto a la dignidad de la persona, porque ésta ha sido degradada a la condición de superflua. En sus palabras: “El auténtico horror de los campos de concentración y exterminio no radica en el hecho de que los internados, aunque consigan mantenerse vivos, se hallan más efectivamente aislados del mundo de los vivos que si hubieran muerto porque el terror impone el olvido. Aquí el homicidio es tan impersonal como el aplastamiento de un mosquito. Cualquiera puede morir como resultado de la tortura sistemática o de la inanición o porque el campo esté repleto (se acuerdan de la película The Reader) y sea preciso liquidar el material humano superfluo. Más adelante, continúa Arendt, “las masas humanas encerradas en esos campos son tratadas como si lo que les sucediera careciera de interés para cualquiera, como si ya estuviesen muertas y algún enloquecido espíritu maligno se divirtiera en retenerlas durante cierto tiempo entre la vida y la muerte antes de admitirlas en la paz eterna” (4).
Uno de los ejemplos que menciona Arendt y creemos que sirve para ilustrar la forma como el régimen logró aniquilar la persona moral dentro de los campos de concentración, es decir, lograr la superfluidad de los recluidos, fue cuando los guardianes de los campos implicaron en sus crímenes a las propias víctimas, de ese modo corrompieron toda forma de solidaridad entre los internos, haciéndolos responsables de gran parte de la administración racionalizada de la muerte, enfrentando a las víctimas con la realidad de que ellos también eran criminales al verse obligados a decidir quién del campo de exterminio iba a morir. Esta era una situación que va más allá de la pérdida de la dignidad de la víctima y de la perversión subjetiva de las.máximas morales, pues la víctima se veía enfrentada a decidir entre dos males. Estos parámetros para decidir bajo presión, le hace perder de vista a quien delibera la superfluidad de la tarea. Este fenómeno, ya no era un desvío del odio hacia el enemigo como podría interpretarlo la psicología de las masas, sino que escenifica la difusa línea que separa la elección por “libre albedrío” que hace el perseguidor asesino- de la elección por coacción realizada por el perseguidovíctima (5).
Y, en este contexto, Hannah Arendt …….

Para leer este artículo, entre a la revista digital FRÓNESIS, vol 23, No3, 2016

FRÓNESIS es una revista auspiciada por el INSTITUTO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO “DR. JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, con sede en la ciudad de Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela.

 

PROXIMAMENTE

Publicado por tertuliapsicoanalitica el marzo 23, 2019
Publicado en: Uncategorized. Deja un comentario

Tenemos en vista:

reflexiones sobre la pulsión de muerte-la repretición compulsiva-el goce mortífero.

Casos clínicos de M. Klein y Winnicott, entre otros psicoanalistas y la técnica puesta ahí, en el quehacer psicoanalítico.

APROXIMANDONOS A LA HIPOCONDRÍA

Publicado por tertuliapsicoanalitica el marzo 20, 2019
Publicado en: Uncategorized. Deja un comentario

Es un buen comienzo clínico, estudiar, investigar el tema por diferentes autores. gestadas en la vida intrauterina. Un temor al vaciamiento del objeto=feto contenido,  debido al parto y la lucha por retenerlo. La hipocondría representa la simbiosis entre partes del yo/objeto bueno y malo. Entonces, podríamos suponer que si bien se manifiesta la persecución del objeto malo que migra por el cuerpo, subyacente a esta manifestación hay una lucha vital por sostener, retener el objeto indiferenciado del self.

.HIPOCONDRÍA

revisar temas en la página PSICOSIS

Seminario 2 de Psiquismo Prenatal-Postnatal

Publicado por tertuliapsicoanalitica el septiembre 27, 2018
Publicado en: Psiquismo Arcaico. Deja un comentario

Siguiendo con la programación, este seminario se realizará el sabado 29 de Septiembre en la sede de la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH) vamos a discutir los artículos: “Observando la conducta de Bebés” de Melanie Klein de 1952, se comparará con los estudios de Observación de Bebés que se realizan en la actualidad en la formación psicoanalítica y el artículo de “Fantasía incosnciente” de Susan Isaac

Para ver la presentación entre al archivo psiquismo arcaico y pise el archivo Observación de Bebes

CURSO DE PSIQUISMO PRENATAL Y POST NATAL

Publicado por tertuliapsicoanalitica el septiembre 13, 2018
Publicado en: Uncategorized. Deja un comentario

Ha comenzado el curso, estoy muy emocionada por iniciarlo, lo que me apena e sno poder grabarlo y colocarlo en este blog para compartirlo con todos ustedes. Lo que si puedo commpartir son la spresentaciones que sirven de base a cada seminario. Espero que se emocionen tambien y compartan ideas, dudas y preguntas, aqui van las dos primeras presentaciones del Seminario 1: donde se trabajó la vida fetal: fisiológica y psíquica. Que recibimos de contenido en el código genético?. Y que procesos mentales comienzan a enraizarse como protomental y yo proteico?

Saben existe mucha bibliografía y la realidad nos limitó a 8 seminarios y a priorizar  ciertos autores y otros dejarlos para un segundo curso.

las presentaciones se encuentran en la página PSIQUISMO ARCAICO

 

 

Trans-género,Tran-sexualidad: en transición? en Tránsito?

Publicado por tertuliapsicoanalitica el julio 24, 2018
Publicado en: Uncategorized. Deja un comentario

Más allá de la norma, la sexualidad se impone en sus variantes diversas, no se deja amordazar, ni reglamentar. Tendrá que ver con los vericuetos del  deseo?. El cuerpo se ve tomado por la subjetividad, las inscripciones de la cultura, las significaciones de la experiencia erótico-sexual y la multivocce del deseo. Qué collar complejo de variables hacen de la expresión trans-genero. trans-sexualidad y de la escenificación de la sexualidad en su globalidad. ¿Se referirá a la migración, a los avances de la tecnología médica?

Este no es un tema nuevo, ha existido desde que el hombre es y está; sólo que ahora es tema de la ley, de la ética, de la cultura, de la sociedad en general. El cuerpo biológico y la  dicotomía no es “el” límite.

Vamos profundizando en auqello que se escenifica, que se visualiza, se des-oculta. lo que antes no se quería ver ni atender. Hoy se impone y requiere un estatuto de ley.

Hablemos sobre diversidad de género, sobre diversidad en el ambito de la sexualidad…

Steiner: Organización Psicótica de la Personalidad

Publicado por tertuliapsicoanalitica el junio 25, 2018
Publicado en: Uncategorized. Deja un comentario

REFUGIO EN EL MUNDO DELIRANTE (1989)

Yubiza Zárate

El objetivo de estos artículos es describir el sistema defensivo omnipotente que se instala como una estructura para estabilizar la ansiedad que se vive de forma catastrófica. Estos sistemas de organización defensiva, es rígido, estable en cierta forma, coexisten con la posición esquizoparanoide y depresiva permitiendo que el paciente no desfallezca en la psicosis. Se le metaforiza como un refugio mental al estilo de una guarida, caverna. Una de estas formas es la construcción delirante que intenta parchar la fisura que se generó en el yo en su rechazo a la realidad.

 

Para abordar este tópico teóricamente, Steiner describe la relación entre las partes psicóticas y no psicóticas de la personalidad siguiendo a Freud y Bion. Técnicamente se examinará la relación intrapsíquica tal como se actúa en la transferencia. Esta división entre partes de la personalidad es una maniobra defensiva que permite al paciente mantener la cordura encapsulando los elementos loco o proyectándolos en el analista estableciendo la escisión entre la cordura y la locura. Si el analista es depositario de la cordura el sistema defensivo busca seducir, convencer al analista de someterse al sistema (coludiendo) para mantener este sistema. Esta modalidad defensiva por lo general es inestable y tiende a caerse haciendo visible la ansiedad catastrófica que amenaza con invadir toda la personalidad.

 

LA ORGANIZACIÓN PSICÓTICA DE LA PERSONALIDAD

Es un sistema defensivo omnipotente que se activa para lidiar con una ansiedad de carácter catastrófico creando un refugio organizado de manera psicótica para evadir la realidad ( se evade el dolor, la tristeza, la pérdida). Esta organización no es del todo exitosa, las ansiedades se hacen visible cuando comienza a derrumbarse el refugio. La ansiedad catastrófica es lo que hace depender de manera desesperada de la organización defensiva, pues su pérdida implica el retorno del pánico asociado a la vivencia de fragmentación  y desintegración del self del paciente y de su mundo objetal.

La naturaleza psicótica de la experiencia… para leer mas entre a la pagina Psicoterapia Psicoanalítica

La Psicosis desde la perspectiva de H. Rosenfeld

Publicado por tertuliapsicoanalitica el junio 19, 2018
Publicado en: Psicosis psicoterapia. Deja un comentario

Conferencia realizada el 9 de Junio en la sede de la Asociación Psicoanalítica Chilena

Yubiza Zárate

H. Rosenfeld médico-psicoanalista, formado en Londres, aportó al Psicoanálisis las posibilidades de trabajo analítico que provee la RTN, profundizó en el análisis d ela identifcación proyectiva reversibe e irreversible y en el sistema gang destructivo, una problemática de narcisismo.

En estos artículos que Rosenfeld desarrolló en su libro Estados Psicóticos plantea:

  • Cómo concibe la Psicosis
  • El Psicoanálisis como posibilidad psicoterapéutica para la psicosis
  • El trabajo de la trasnferencia comoinstrumento de cura analítica
  • La Contratransferencia como  herramienta de comprensión d ela problemática dle paciente psicótico
  • El trabajo con pacientes psicóticos es denso, incierto, complejo
  • En la clínica del caso por caso, algunos “se curan” y otros muestran mejorías pasajeras

BASE TEÒRICA DEL ANÁLISIS PSICOANALÍTICO DE LA ESQUIZOFRENIA

El tratamiento psicoanalítico de la esquizofrenia en 1954, en Inglaterra se basa en la teoría desarrollada de M. Klein sobre la posición esquizoparanoide y depresiva  elaborada por las investigaciones clínicas que realizó Klein con pacientes infantiles, quien resalta el desarrollo de la psique temprana y las técnicas empleadas por ella en el análisis infantil.

En el tratamiento de la esquizofrenia se reactualiza la temprana relación con la madre, que el bebé la vive en su fantasía metiéndose dentro de la madre por diversos motivos, uno de ellos es el deseo de robar la fuente de placer, los contenidos buenos  de su cuerpo lo que le produce sentimientos de persecución y culpa.

ESTATUS DEL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA AGUDA

El análisis utiliza la totalidad de la conducta del paciente (gestos, actos, verbo). Especialmente que estos pacientes tienen dificultad para hablar (comunicarse) y fácilmente se puede confundir esto con conductas negativistas y retraimiento. Rosenfeld descubrió en sus pacientes que esta conducta encubre ansiedades abrumadoras. Este analista propone que para acercarnos al paciente se usen interpretaciones que toquen sus ansiedades, de ese modo se obtienen cambios de comportamiento.

Para leer más sobre la presentación, entre a la pagina Psicoanálisis sobre Psicosis…

 

 

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Entradas recientes

    • PROXIMAMENTE
    • APROXIMANDONOS A LA HIPOCONDRÍA
    • Seminario 2 de Psiquismo Prenatal-Postnatal
    • CURSO DE PSIQUISMO PRENATAL Y POST NATAL
    • Trans-género,Tran-sexualidad: en transición? en Tránsito?
  • Archivos

    • marzo 2019
    • septiembre 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • abril 2018
    • febrero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • agosto 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • enero 2017
    • noviembre 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • enero 2016
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • abril 2013
    • diciembre 2012
  • Categorías

    • Adicciones
    • cine
    • Cineforo
    • comentarios al cineforo
    • Especular
    • Eventos
    • Femineidad
    • Filosofia
    • Forclusion
    • grupos terapéuticos
    • Inconsciente
    • Investigacion
    • Links- enlaces
    • MAGIA
    • Mitos
    • Modos de pensamiento
    • Mujer
    • Neuropsicologia
    • Nuevas parentalidades
    • Pensamiento
    • Psicosis psicoterapia
    • Psicoterapia
    • Psicoterapia de grupo
    • Psicoterapia de Pareja
    • Psiquismo
    • Psiquismo Arcaico
    • Pulsion de Muerte
    • técnica psicoanalítica
    • Teoría
    • Terapia familia
    • transferencia
    • Uncategorized
    • Universidad
    • W. Bion
  • Meta

    • Registrarse
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • Blogs que sigo

    • Psiqueturaenre
    • Historias del psicoanálisis
    • Principios de Psicoterapia
    • The WordPress.com Blog
    • introalaclinicadinamica
    • Clínica Dinámica
    • Practicas y Pasantias
Blog de WordPress.com.
Psiqueturaenre

Blog de Yubiza Zárate

Historias del psicoanálisis

Relatos, datos y curiosidades que rondan al psicoanálisis.

Principios de Psicoterapia

Blog de las asignaturas principios de psicoterapia 1 y 2 del Departamento Clínica Dinámica de la Escuela de Psicología de la UCV

The WordPress.com Blog

A topnotch WordPress.com site

introalaclinicadinamica

Just another WordPress.com site

Clínica Dinámica

Sitio correspondiente al Dpto de Clínica Dinámica de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela

Practicas y Pasantias

Sitio correspondiente al Dpto de Clínica Dinámica de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela

tertuliapsicoanalitica
Blog de WordPress.com.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
Cancelar